Deporte, mujeres y comunidad LGBTTTIQPAM +
Me presento soy Ana y de planta soy lesbiana, estudió la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, ya estoy próxima a terminar la carrera. En mi caso no sufro de violencia ni discriminación en la UABJO, al contrario, por mi experiencia en la Facultad de Cultura y Deporte la comunidad LGBTTTIQPAM+ no se excluye, más bien existen maestros, alumnos, personal docente que es de la comunidad y convivimos sin ningún problema. Me considero una persona multifacética en el deporte ya que he practicado natación, futbol, softball, básquet, entre otros. Por el tema de la Universidad tengo poco tiempo, pero me encanta caminar por el Centro de la Ciudad de Oaxaca eso me relaja mucho ante el estrés que uno tiene siendo estudiante.
El deporte significa para mi significa convivir, conocer más gente, es una actividad de distracción y un buen pasatiempo, es conocer nuevas personas de la comunidad LGBTTTIQPAM+, personas heterosexuales y personas de otros lugares. Dentro de mi participación en el deporte en la UABJO estoy entre lo que es el voleibol y el softball de hecho pertenezco al selectivo de la UABJO. Hace un mes nos fuimos a Veracruz, específicamente a Jalapa, jugamos en un macro nacional, nos fue muy bien ¡Ganamos! Ahora lo que viene es el nacional en Puebla a finales de mayo. Sigo teniendo planes relacionados a mi carrera, al principio tenía dos planes, pero ya me decidí por el principal objetivo que es ingresar al Ejército, tengo un año para prepararme y terminar mi titulación e ingresar, quiero enfocarme, especializarme y trabajar en mi condición física.
Les comenté que soy una mujer lesbiana, con los amigos soy una persona muy libre y no me reservo nada, ¡saben cómo soy! Pues el relajito de vez en cuando, pues no me siento atrapada, la mayoría de las personas se encapsulan y lo dicen solamente con sus amiguitos para que nadie más sepa. Al principio era de esa forma con los mismos compañeros, pero llega un momento en que dices “que sepan quien realmente soy y que me gusta y que no”. En ese aspecto soy una persona muy abierta no tengo ningún problema. En cuestiones familiares es un poquito más reservado el asunto, mi familia lo sabe, pero es un poco complicado, mi vida la reservo no ando de acá y allá, pues soy un poco más conservadora. Al principio a la mejor sí, mi mamá solamente conoció a una de mis parejas, confieso que fue medio difícil, pero con el tiempo estuve con esta persona, ya fue más libre, me sentía más en confianza sobre mis relaciones y mi familia, no llevo a mis parejas a casa para evitarme cualquier situación familiar.
Cuando era pequeña jugaba con puros niños, justamente en la primaria las niñas no jugaban futbol, pero eso ha cambiado conforme el tiempo, esa situación podemos ver su evolución en equipos de softball que es para mujeres, pero también para hombres, con estos ejemplos se están rompiendo las barreras para las mujeres, es algo más universal, más diverso, la vida y el ser humano lo es. Ahora más las mujeres pueden realizar cualquier deporte que antes era solamente para hombres. Una cosa que pienso es que las niñas no jugaban ciertos deportes por sus papás que eran de una vieja escuela en donde se catalogaba a una niña jugando futbol como machorra o marimacho, pero esto ha cambiado para bien de nosotras las mujeres.
Pienso que las mujeres heterosexuales y las mujeres lesbianas cada día más rompemos las barreras del deporte en donde el hombre masculino manda, les comento que tengo muchas amigas de la comunidad en el deporte, son muy participativas, varias juegan para la Universidad, el hecho que sean lesbianas no se les hacen el feo, pues inclusive existen deportes donde participan puras mujeres. Algunos amigos me decían que hiciéramos un equipo de voleibol de puros de la comunidad, y tampoco creo que excluyamos o se les excluya, el deporte el día de hoy es más inclusivo por eso para mi el estar en esta área me permite ser más respetuosa y humana.
En mi Facultad tenemos una matrícula de más o menos 370 alumnos en su mayoría son hombres, siendo sincera en ningún momento la Facultad me han discriminado o que me hagan a algún lado las personas, mujeres, personas de la comunidad LGBTTTIQPAM+, se trata de ser esa inclusión y que no se discrimine a las mujeres y la comunidad. en ese aspecto siento que dentro de la Facultad no existe problema alguno. Las cosas han cambiado, ni siquiera por temas de edad, ni de algún grupo; se ven cambios, las mujeres y hombres de la comunidad son muy abiertos ¡Las cosas cambian! antes no se veían las marchas del orgullo y todo ese rollo, entonces dices ¡Wow! Recuerdo cuando tenía 15 años no eran tan visto, ahora es visible con la Marcha en Ciudad de México y la de Oaxaca, son muy bonitas las marchas, esto ya es como algo más natural, se está normalizando más y en el deporte estamos presentes trabajando por nuestros propios sueños sin que nadie nos detenga.