GLOSARIO DE TÉRMINOS LGBTTTIQPAM+

El glosario tiene como finalidad de visibilizar conceptos relacionados a la diversidad sexo-genérica, colocando un concentrado de términos LGBTTTIQPAM+. Este material de información es para todos, todas y todes, consideramos que el estudio del tema es muy amplio y que tenemos la necesidad de acercarles mucho más la información para favorecer la compresión y visibilidad de personas que no forman parte de las estructuras sociales hegemónicas, de igual forma a personas que se reconocen como heterosexuales.Celebremos que cada persona de la diversidad sexual puede se nombrada desde su propio ser, no se trata de crear etiquetas sino mas bien de generar conciencia desde la academia sobre la riqueza social de cada persona. Y digo celebrar porque el reconocimiento y el replanteamiento conceptual de la población LGBTTIQPAM+ hoy en día es una realidad que refleja de cierta manera las voluntades de diversos grupos sociales y políticos. No perdamos la oportunidad de siempre valorarnos, respetarnos y querernos, y que las etiquetas y los estigmas no vulneren nuestra estabilidad emocional y mental.

Glosario de terminos

Asexual

“Orientación sexual que define a las personas que sienten [un interés bajo o nulo] por la actividad sexual con otras personas”. Esto, sin embargo, no significa que no ejerzan su sexualidad o que “no tengan intereses afectivos, románticos, sensoriales, entre otros” (Observatorio Contra l’Homofoia, 2021, citado por UNAM, 2023, p. 1).

Binario de género

“Concepción, prácticas y sistema de organización social que parte de la idea de que solamente existen dos géneros en las sociedades, femenino y masculino, asignados a las personas al nacer, como hombres (biológicamente: machos de la especie humana) y como mujeres (bio lógicamente: hembras de la especie humana), y sobre los cuales se ha sustentado la discriminación, exclusión y violencia en contra de cualquier identidad, expresión y experiencia de género diversas” ( CONAPRED, 2016, p.13).

Bisexual

“Una orientación sexual que describe a una persona que se siente atraída emocional y sexualmente tanto hacia personas de su propio género como hacia personas de otros géneros” (National LGBT Health Education Center, 2018, p.2).

Cisnormativo o cisnormatividad

“Expectativa, creencia o estereotipo de que todas las personas son cisgénero, o de que esta condición es la única normal o aceptable. Esto es, que aquellas personas que nacieron como hombres, a quienes se les asignó el género masculino al nacer, siempre se identificarán y asumirán como hombres, y aquellas que nacieron como mujeres, a quienes se les asignó el género femenino al nacer, lo harán como mujeres” (Ministerio de sanidad, servicio sociales e igualdad, 2018, p.11).

Diversidad sexual

“Este concepto alude al reconocimiento de las características biológicas, psicológicas, sociales y culturales que todas las personas poseemos y cuyas expresiones o manifestaciones sexuales son distintas” ( ACACIA, 2020, p. 20).

Expresión de género

“Es el género (o géneros) que alguien expresa a través de su apariencia externa, que puede incluir su lenguaje corporal, modulación vocal, maquillaje, accesorios, ropa y la forma en la que se relaciona con otras personas. La expresión de género se vincula con, pero es diferente de, la identidad de género y el sexo biológico. A los seres humanos se les enseña de manera implícita cómo se debe interpretar distintas expresiones del género que se les asigna al nacer. Asimismo, esto también depende de cómo una persona es percibida por la sociedad ya sea como femenina, masculina y andrógina (la combinación de ambos)” (Suprema Corte de Justicia de la Nación,2020, p.1)

Familias diversas

“La familia es una unidad social formada por un grupo de individuos ligados entre ellos por relaciones de matrimonio, parentesco o afinidad. Hay estructuras familiares tan diversas como las personas que las integran (monoparental, con padre y madre, con dos madres, con dos padres, etc.)” (Federal Estatal LGBTI+, 2022, p. 44).

Género

“Conjunto de contenidos socioculturales que se dan a las características biológicas que diferencian a hombres y mujeres estableciendo comportamientos, actitudes y sentimientos masculinos y femeninos. En nuestra sociedad, estos comportamientos se hallan jerarquizados de modo que se da mayor valor a los que se identifican con lo masculino. De ahí que los hombres afeminados o con “pluma” sean objeto de burla y rechazo. El género varía según las épocas y las sociedades” (Sindicato Comisiones Obreras, s/f, p.6)

Binario de género

“Concepción, prácticas y sistema de organización social que parte de la idea de que solamente existen dos géneros en las sociedades, femenino y masculino, asignados a las personas al nacer, como hombres (biológicamente: machos de la especie humana) y como mujeres (bio lógicamente: hembras de la especie humana), y sobre los cuales se ha sustentado la discriminación, exclusión y violencia en contra de cualquier identidad, expresión y experiencia de género diversas” ( CONAPRED, 2016, p.13).

Género no binario

“Designa a las identidades de género que no se asimilan en los espectros de los géneros binarios (masculino y Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO Vocabulario básico para un mundo diverso Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO femenino) y que están fuera de la cisnormatividad, pudiendo manifestarse como un abanico de géneros alejados de los géneros binarios” (Secretaria Confederal de las Mujeres e igualdad, 2018, p. 12).

Identidad de género

“El sentir interno de una persona como hombre o mujer, niño, niña. Para personas transgénero, el sexo asignado al nacer y su propio sentir sobre su sexo no están de acuerdo” (Contexto elegebt plus, s/f, p. 5)

Heterosexismo

“El supuesto que la sexualidad entre personas de distinto sexo es normal, estándar, superior o universal, y otras orientaciones sexuales son peores, inferiores, anormales, marginales o inválidas” (Lamba legal, s/f, p.2).

Homosexualidad

Son aquellas personas que sienten atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas del mismo género. Estos/as por lo general se clasifican en lesbianas y gays” (Pride Connection, 2022, p. 11).

Intersex / Intersexual

“Persona cuyas características sexuales (cromosomas, gónadas, órganos reproductivos y/o genitales) no encuadran dentro de los estándares sexuales masculinos o femeninos” (Identidad & Diversidad, 2017, p.1).

Lesbiana

“Es una mujer que siente atracción sexual, física, emocional y/o sentimental únicamente hacia las mujeres. En países hispanohablantes el término gay solo hace referencia a la homosexualidad masculina y no se aplica a mujeres lesbianas” (CESIDA, 2019, p.7).

Muxe

Son personas originarias del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca con una identidad cultural sumamente arraigada.  “El ser muxe es una manera de ser, como el ser mujer, como el ser hombre, nada más que tiene otro comportamiento muy distinto al del gay. Es más apegado a la mujer, a las costumbres, a su manera de comportarse. En el caso de los gays, andan unos con otros. En el caso de los muxes, ellos no son pareja de otros. Nunca tienen una pareja muxe, ellos andan con hombres (Bastida, 2013, p. 2).   Medina (2020) expresa que ser muxe “es un ser que pese haber nacido con características sexuales primarias: gónadas masculinas (testículos) y pene; e incluso haberse estructurado heterosexual, su ethos singular se desplaza y despliega en el ámbito femenino” (2020, p. 1).

Orientación sexual

“Es independiente del sexo biológico o de la identidad de género; se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con personas” (ACNUDH, 2013, p. 3).

Pansexualidad

“A diferencia de la bisexualidad, la pansexualidad hace referencia la orientación sexual por la cual una persona se siente atraída por cualquier persona sin que importen las categorías hombre/mujer – masculino/femenino. De esta forma, los pansexuales proponen una definición basada en la atracción de la persona (o por los humanos, en general). A pesar de su orientación sexual sin distinciones entre géneros, los pansexuales pueden sentir preferencias por un tipo concreto de persona. Por último, y a pesar que no es lo mismo que la bisexualidad, muchas personas pansexuales se definen así mismas como bisexuales, debido al desconocimiento del término” (Cattrachas, s/f, p. 7).

Sexo

“La designación de varón o hembra, asignada al nacer, usualmente basándose en la apariencia genital externa. Cuando los genitales son ambiguos se consideran otras características para asignar el sexo. Para la mayoría de las personas, la identidad y expresión de género son consistentes con el sexo asignado al nacer; para personas transexuales, transgénero y “no-conformantes”, su identidad y expresión de género difieren del sexo asignado al nacer” (Center for Lesbian and Gay Studies in Religion and Ministry, 2015, p. 8).

Transgénero

“Persona que pertenece a un género distinto al que se le asigna socialmente al nacer. No implica modificaciones corporales” (Diverxs LGBT, 2021, p. 12).

Transexuales

“Personas, hombres o mujeres, cuya identidad de género es distinta con su sexo biológico. Es decir, tenemos mujeres trans, personas que se sienten y viven como mujeres, habiendo nacido con un sexo masculino anatómicamente; y tenemos hombres trans, personas que se sienten y viven como hombres, habiendo nacido con un sexo anatómicamente femenino. En los transexuales se da un fuerte rechazo por los genitales discordantes con su identidad de género, por lo que aspiran a realizarse cirugías que readecúen sus genitales a su identidad de género. Esta cirugía se llama Cirugía de Reconstrucción Genital (CRG). Igualmente desean adecuar los rasgos sexuales secundarios (pechos, vello facial, tono de voz, etc.) a su identidad de género” (Fundación iguales,2012, p.2).

Travesti

“Es una subcategoría del transgenerismo no necesariamente implican modificaciones corporales. En términos generales, las personas travestis son aquellas que expresan su identidad de género -ya sea de manera permanente o transitoria- mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes del género opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico” (COPRED, 2022, p. 6)

Queer

“Significa torcido en inglés. Término inglés alternativo a LGBT. También se ha utilizado con propósitos despectivos, y por ese motivo no gusta a algunos gays y lesbianas, pero muchas personas LGBT jóvenes lo utilizan como un modo de autoafirmarse. Describe también toda una corriente de pensamiento que se ha expresado a su vez en un movimiento o corriente social (con presencia especialmente en los EEUU, a partir de los años 80 y 90), que busca potenciar la diferencia humana en sentido amplio y huye de las identidades fijas o estáticas, abogando por la versatilidad y variedad de las potencialidades humanas” (Gobierno de Mendoza, 2013, p.6).

REFERENCIAS

ACACIA. (2020). Diversidad Sexual. Guía para la aceptación de la diversidad sexual.  Cofinanciamiento para el programa Erasmus+ de la Unión Europea, pp. 1-35. Disponible en: 

              https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/11/7-DiversidadSexual.pdf

ACNUDH. (2013). Orientación sexual e identidad de género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. América del Sur, Oficina Regional, pp.1-6. Disponible en:

              https://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf 

Bastida, Leonardo. (2013). Muxes en el cambio y la tradición. Letra S. N. 203. La Jornada, pp.1-2. Disponible en: 

              https://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD17972.pdf 

CATTRACHAS, ORG. ( s/f). Glosario de conceptos LGBTI, pp. 1-10. Disponible:

              https://www.cattrachas.org/_files/ugd/b262b8_2bd7b231630042ca9f88398ac5d702ef.pdf?index=true 

CESIDA. (2019).  Glosario para jóvenes sobre sexualidad, pp. 1-11. Disponible en:

              https://www.cesida.org/wp-content/uploads/2019/12/GLOSARIO_Sexo-y-VIH_REVISION-ONGS.pdf

CLGS. (2015).  Vocabulario, pp. 11-29. Disponible en: 

              https://www.clgs.psr.edu/wp-content/uploads/2015/07/LRT-Vocabulario-Vocabulary.pdf

CONAPRED. (2022). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales.  Disponible en: 

              https://www.conapred.org.mx/wp-content/uploads/2022/07/GlosarioDiversidadSexual_2016_INACCES.pdf

COPRED. (2022). Población LGBTTTI: identidades sexuales y expresión de género, Ciudad de México, pp. 1-69. Disponible en:

              https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Monografia-poblacion-lgbtti-identidades-y-expresiones-final-mayo-2022.pdf

Contexto elegbt plus. (s/f). Glosario de términos, p. 1-6. Disponible en:

              https://contextoelegtbplus.com/wp-content/uploads/14.-Glosario-de-terminos.-GLAAD.pdf

Diversxs LGBT. (2021). Diccionario introductorio de conceptos y derechos LGBTIQ+, pp. 1-24. Disponible en:

              https://diversxs.lgbt/wp-content/uploads/2021/12/Diccionario-LGBTIQ-en-castellano-y-quechua.pdf 

Federal estatal LGBTIQ+. (2022). Diccionario LGBTIQ+, pp. 1-140. Disponible en:

              https://felgtbi.org/wp-content/uploads/2022/09/Diccionario-LGBT_WEB.pdf

Fundación iguales. (2012). Conceptos sobre la diversidad sexual, pp.1-2. Disponible en:

              https://www.iguales.cl/wp-content/uploads/2012/08/Glosario-Diversidad-Sexual.pdf 

Gobierno de Mendoza. (2016). Glosario de términos LGBT, pp. 1-7. Disponible en:

              https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-content/uploads/sites/51/2016/03/Glosario-de-t%C3%A9rminos-LGBT.pdf 

Identidad y Diversidad. (2017). Glosario de diversidad sexual e identidad de género.  Disponible en:

              https://identidadydiversidad.adc.org.ar/recursos/glosario/.

Interbrand. (2022). Glosario de la diversidad sexogenérica, pp. 1-76. Disponible en:

              https://interbrand.com/wp-content/uploads/2022/03/2022_IB_GlosarioLGBT.pdf 

Lambda Legal.  (s/f). Glosario de terminología LGBTT. Conoce tus derechos.  Disponible en:

              https://legacy.lambdalegal.org/es/know-your-rights/article/jovenes-glosario

Ministro de sanidad, servicios sociales e igualdad. (2018). Glosario de términos sobre diversidad afectivo sexual, pp. 1-30. Disponible: 

              https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/glosarioDiversidad110418.pdf 

Medina, Edgar. (2020).  El tercer sexo: la forma del Muxe. Una reflexión sobre Carmín Tropical, pp. 1-4. Disponible en:

              https://peu.buap.mx/sites/default/files/FES/foro-de-educacion-superior-n%C3%BAmero-68/9%20El%20tercer%20sexo_Muxe.pdf 

National LGBT Health Education Center (2018). Glosario de términos LGBT para equipos de atención a la salud, pp. 1-8. Disponible en: 

              https://www.lgbtqiahealtheducation.org/wp-content/uploads/2018/03/National-LGBT-Health-Education-Center-Glossary.SPANISH-2018.pdf

Pride Conecction. (2022). Glosario sobre de conceptos de sobre diversidad sexual y género, pp. 1-11.  Disponible: 

              https://www.prideconnection.cl/archivos/GLOSARIO-2022.pdf

Secretaria Confederal de Mujeres e igualdad (2018). Vocabulario para un mundo diverso, pp. 1-17. Disponible en: 

              https://www.ccoo.es/7a57267af8c2516d0268e713919b226b000001.pdf 

Sindicatos Comisiones Obreras (s/f). Glosario para entender mejor la diversidad, pp. 1-16. Disponible en: 

              http://contextoelegtbplus.com/wp-content/uploads/18.-Glosario-para-entender-mejor-la-diversidad.-Sindicato-Comisiones-Obreras.pdf 

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020) ¿Sabías que?  Comisión permanente de género y acceso a la justica, p. 1. Disponible en:

              https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/relaciones-institucionales/documentos/sabias-que/Sabi%CC%81as%20que%20expresio%CC%81n%20de%20ge%CC%81nero%20-%20julio.pdf

UNAM. Glosario de las diversidades sexogenéricas. LGBTIQ+. Coordinación para la igualdad de Género en la UNAM. Disponible:               https://coordinaciongenero.unam.mx/avada_portfolio/glosario-de-las-diversidades-sexogenericas-lgbtiq/.