RUBÍ: ENTRE LA CIUDAD, MI PUEBLO Y MI BISEXUALIDAD

Deseo que me nombren como Rubí, soy una persona bisexual, por concluir una maestría en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), les comento que tengo orígenes de los jamás conquistados “los mixes”. Mis raíces están en mi pueblo, tengo que comentarles que nací en la Ciudad de México, pero por motivos familiares me fui a vivir al pueblo, después para seguir con mis estudios me mudé a la Ciudad de Oaxaca, así es que conozco todos los contrastes de estos lugares.  Tengo la experiencia de trabajar en organizaciones civiles, justamente en esa etapa descubrí el verdadero significado de pertenecer a una comunidad indígena ya que por mucho tiempo viví inconforme por el hecho de que mis padres me llevaran al pueblo, tener que adaptarme y ver la forma de aprender la lengua Ayuk, eso para mí era una vergüenza, porque yo venia de una mega Ciudad y regresar a mis raíces no fue nada sencillo, pero el andar en campo con organizaciones que trabajan por los pueblos me hizo mirar lo importante que es conectar con tus raíces. 

Sobre mi población quiero decirles que el servicio a la comunidad es lo más importante ya que tienes que servir para poder participar activamente en el pueblo, servimos por muchos motivos que van desde lo religioso hasta lo social. Desde fuera somos una localidad referente en las formas de organizarnos y tomar decisiones, aquí nadie se escapa de contribuir a la población, sobre todo los hombres son quienes están más al frente de la vida cotidiana, el llegar a ser Alcalde es el rango máximo y eso implica tener conocimientos, organizar la fiesta patronal, cuidar nuestro territorio y ser ejemplo de vida para muchos jóvenes.  Servir al pueblo cuesta y muchas veces las personas se endeudan para poder cumplir, tienen que dejar de trabajar, acercarse al palacio municipal para estar haciendo su servicio y eso implica muchas veces pagar la renta de un cuarto. Mi pueblo es ordenado, limpio y todas las personas estamos al pendiente de lo bueno o malo que es para la comunidad, aquí todo se dialoga y se soluciona en una Asamblea, podemos estar mucho tiempo debatiendo un tema, pero lo que importa es que la gente participe y la autoridad esté siempre presente.

En mi comunidad ser hombre y ser mujer tiene sus propios criterios, no te puedes salir de la hombría y tienes que hacer labores del campo, trabajar y servir al pueblo, aquí no importa si eres profesionista o si eres o no gay, aquí todos son hombres que sirven a la comunidad.  En mi pueblo el ser LGBTTTIQPAM+ o lo vives de manera clandestina o tienes que salir de aquí para poder vivir más libremente. Pienso que una de las cosas que siempre está presente en la vida cotidiana es que todos los del pueblo observan, comentan y juzgan, eso es difícil porque muchas veces las personas de la diversidad sexual son sobreexpuestas, estigmatizadas y violentadas por no ser parte de ese orden social y comunitario. Existe una persona homosexual que tiene un restaurante a la entrada del pueblo, por el hecho de ser de esa forma pues la gente se ha ensañado con su vida, levantándole falsos y molestándolo, para mí eso es injusto y no estoy de acuerdo del trato que le dan. 

Me considero una persona bisexual, me gustan los hombres y las mujeres, primero fue complicado identificarme quien era, porque pues en mi pueblo siempre te van a casar con parejas del sexo opuesto, no piensan más que en esa norma social, por lo que para mí ha sido complicado con mis padres, sobre todo con mi mamá que tiene todavía la idea de que me case, tenga hijos y forme una familia, para mí es incomodo sus comentarios, le he expresado que no me gusta que me comente ese tipo de cosas, que yo ya decidí quien soy, que muchas veces no sentí su comprensión, ni su atención, ya que viví cosas muy difíciles que no precisamente tuvo que ver con mi orientación sexual pero que si me generó muchos problemas emocionales. Es que estar en un pueblo con la misma gente, con ciertas ideas que complicado es decirle a una persona soy bisexual que me puedan escuchar, aconsejar o simplemente darme acompañamiento. 

Ser una persona LGBTTTIQPAM+ en comunidad se vive diferente en los pueblos, en el caso de mi localidad es complicado sigue existiendo ciertas prácticas que orillan a las personas de la diversidad irse de aquí.  En su momento di clases de danza en el pueblo, me gustaba faldear como lo hacen las mujeres y también zapatear como los hombres, nunca pensé que con eso tendría influencia en ciertas personas. Hace un par de años fui de compras a una tienda, en el área de cosméticos me habló una mujer (bueno pensaba que era una mujer) pero su voz era diferente, me dijo que me conocía que no fue mi alumna en danza pero que me veía faldear y que eso le movía, mucho. Pues ella me confesó que estaba en su transición y que era una mujer transexual.  Pienso que ya no regresara a mi pueblo porque la trataran como un hombre y hablaran mal de su familia, eso es cruel, pero es la verdad. Mi pueblo está lleno de contradicciones, en la calenda de la fiesta hombres con hombres y mujeres con mujeres pueden bailar, pero está mal visto que homosexuales, bisexuales muestren su cariño en público, a veces tenemos la culpa por no mostrarnos como somos. 

Ser LGBTTTIQPAM+ de Ciudad  y de un pueblo como el mío es bien difícil, a mí desde pequeño me criaron en el campo, haciendo actividades de hombres, nada de jotear, es más eso de repente no me gusta de los homosexuales de ciudades que piensan solamente en maquillarse, en verse bonitos, y que viven en una superficialidad, pues les digo que el pueblo tienes que servir como un hombre y aquí si tienes que responder al sistema de organización social, muchas veces te sientes mal por no ser femenino o amanerado pero pues es la forma de ser formando en el campo. Para mí el ser bisexual en el pueblo es complicado, la gente solamente entiende de que existen hombre y mujer para tener hijos, nuestro destino no es tan sencillo, tiene rato que ya no visito el pueblo, pero dudo mucho que las cosas cambien, ahora estoy por concluir mi maestría y eso es lo que me tiene ocupado, pero se debe hablar de la diversidad sexual y de género en las poblaciones rurales, por supuesto que sí, solamente conozco un pueblo indígena que es Juchitán de Zaragoza en donde se aceptan a  “ los muxes” como tercer género quienes son respetados en la comunidad.

Les comento que sigo preparándome en un Instituto de la UABJO que tiene como objetivo el estudiar la sociedad, pero tengo que decirles que en el aspecto del estudio de grupos sociales como los LGBTTTIQPAM+ se quedan muy cortes, las actitudes  de gente ilustrada con doctorado está llena de prejuicios, me ha tocado escuchar comentarios homofóbicos, en las clases ni siquiera trabajan el lenguaje inclusivo, muchas veces pienso que en su momento tendrán que estudiar a esta población pero ¿ Cómo le van a hacer? Para que sus prejuicios no les ganen o para que tengan la mente abierta para investigar este tipo de sociedades.  Me genera preocupación el ver que en la UABJO falta mucho trabajo para que se respete la diversidad sexual y de género, a veces comenten errores como el tener un área de género que se enfoca más en las mujeres o que tengan un área de inclusión en donde la misma comunidad estudiantil queda fuera de participar activamente en temas de inclusión. 

Me gustaría que en su momento mi instituto y la misma UABJO tome más en cuenta a la comunidad estudiantil, pienso que todo se centra en Ciudad Universitaria, pero pues se necesita trabajar más temas de corte social para influir en las demás personas.  En mi caso sigo trabajando en temas comunitarios con mujeres, porque creo que mi experiencia y los nuevos conocimientos ayudarán a este grupo a tener cambios profundos en la forma de ver la vida.  Para mí es lo más importante que cada quien valore lo que tiene y que trabaje para un bien común.  Podemos hacer muchas transformaciones, yo viví mi propia experiencia para valor mi pueblo, pero también valorarme como persona, aceptarme y disfrutar la vida.  El ser parte de una comunidad indígena te da identidad, eso es lo que aprendí, aunque también se que nombrarte y habitarte como persona LGBTTTIQPAM+ en una comunidad tiene sus riesgos, pero espero que eso algún día cambie y podamos ser libres de ser quien somos